fiestas patronales
![]()
Los miembros de las cofradías se congregan alrededor del quiosco.
| |
Los conquistadores, convertidos en mineros, se posesionaron de las serranías de Zacatecas. Los famosos tajos del municipio se abrieron en el siglo 16, de ahí que cuando es descubierto, el lugar es llamado como Real de minas de Pánuco.
Los españoles llegaron al municipio el memorable día de Todos los Santos, el 1 de noviembre de 1548, al descubrir el rico filón de los tajos, hecho del que se desprende su fundación. A partir de esto y como producto del desarrollo de sus minas, se formaron haciendas de beneficio, siendo estos lugares donde se procesaba el material en bruto, hasta la obtención de los metales de los cuales, la plata fue la de mayor producción. Estas pertenecieron a los fundadores de Zacatecas y Pánuco, Diego y Francisco de Ibarra, Cristóbal de Oñate, Baltazar Temiño de Bañuelos, Vicente de Zaldívar y por supuesto Juan de Tolosa. Cabe resaltar que Diego de Ibarra mandó construir la iglesia parroquial del Mineral de Pánuco, dotándola con todos los ornamentos y objetos necesarios para el culto. Esta fue la primera parroquia del Estado de Zacatecas y centro norte del país, tenía aproximadamente 88 lugares que pertenecían a ella entre ranchos, haciendas y parajes. Desde un principio, Pánuco constituyó una parroquia independiente de Zacatecas, lo que demuestra la importancia que tuvo para las autoridades religiosas de la Nueva Galicia. Fue dedicada a Nuestra Señora del Rosario o de la Victoria, cuya designación alude al triunfo de la corona española contra los turcos en la batalla de Lepanto de 1571. Pánuco es cuna de las Morismas, centenaria fiesta basada en esos hechos reales e instituida por el Papa Pío V. Es la fiesta de junio en honor al santo patrón San Juan Bautista, considerada única a nivel nacional. Cada una de las actividades y movimientos de la fiesta están sustentados artísticamente en los sucesos más relevantes del crudo enfrentamiento entre moros y cristianos hasta conseguir el milagroso triunfo de la cristiandad entera, en manos del general Juan de Austria. Por ello, durante cuatro días Pánuco se convierte en el golfo de Lepanto. El amor al profeta San Juan Bautista es el punto de unión de la corporación que luchó bajo su amparo. Para que toda la comunidad participe, cada año se imprime un programa con todas las actividades, incluidas las peregrinaciones. Como emisarios y guardianes de la fe y la tradición, integrantes de la archicofradía de San Juan Bautista de Pánuco cubren los cuatro puntos cardinales. |
Pues este blogs esta muy interesante después de leerlo esta muy completo me gustó mucho por que nos habla de toda la historia de pánuco de sus habitantes de su localización sus tradiciones con que municipios esta unido nada más le falta que le pongan cuales son sus comunidades para estar muy bien informado pero de hay en mas esta bien así la gente que no conoce puede saber información y puede ir a conocerlo ami me gusto este blog recomiendo a la gente que lo lea y así pueda visitar pánico
ResponderEliminarEste blog se me hase muy interesante ya que habla de la cultura de panuco sobre las fiestas patronales, etc. Yo creo que este blog esta lleno de informacion que nos puede ayudar a saber mas aserca de la historia de panuco, algo que me gusto de este blog son las imagene que nos muestra como es la comunidad de panuco.
ResponderEliminarGracias por el blog y por ponerle interes a mi pueblo
ResponderEliminarGracias por el blog y por ponerle interes a mi pueblo
ResponderEliminar