miércoles, 22 de octubre de 2014

fiestas patronales 

Los miembros de las cofradías se congregan alrededor del quiosco.
Los conquistadores, convertidos en mineros, se posesionaron de las serranías de Zacatecas. Los famosos tajos del municipio se abrieron en el siglo 16, de ahí que cuando es descubierto, el lugar es llamado como Real de minas de Pánuco.
Los españoles llegaron al municipio el memorable día de Todos los Santos, el 1 de noviembre de 1548, al descubrir el rico filón de los tajos, hecho del que se desprende su fundación.
A partir de esto y como producto del desarrollo de sus minas, se formaron haciendas de beneficio, siendo estos lugares donde se procesaba el material en bruto, hasta la obtención de los metales  de los cuales, la plata fue la de mayor producción.
Estas pertenecieron a los fundadores de Zacatecas y Pánuco, Diego y Francisco de Ibarra, Cristóbal de Oñate, Baltazar Temiño de Bañuelos, Vicente de Zaldívar y por supuesto Juan de Tolosa.
Cabe resaltar que Diego de Ibarra mandó construir la iglesia parroquial del Mineral de Pánuco, dotándola con todos los ornamentos y objetos necesarios para el culto.
Esta fue la primera parroquia del Estado de Zacatecas y centro norte del país, tenía aproximadamente 88 lugares que pertenecían a ella entre ranchos, haciendas y parajes.
Desde un principio, Pánuco constituyó una parroquia independiente de Zacatecas, lo que demuestra la importancia que tuvo para las autoridades religiosas de  la Nueva Galicia.
Fue dedicada a Nuestra Señora del Rosario o de la Victoria, cuya designación alude al triunfo de la corona española contra los turcos en la batalla de Lepanto de 1571.
Pánuco es cuna de las Morismas, centenaria fiesta basada en esos hechos reales e instituida por el Papa Pío V.
Es la fiesta de junio en honor al santo patrón San Juan Bautista, considerada única a nivel nacional.
Cada una de las actividades y movimientos de la fiesta están sustentados artísticamente en los sucesos más relevantes del crudo enfrentamiento entre moros y cristianos hasta conseguir el milagroso triunfo de la cristiandad entera, en manos del general Juan de Austria.
Por ello, durante cuatro días Pánuco se convierte en el golfo de Lepanto. El amor al profeta San Juan Bautista es el punto de unión de la corporación que luchó bajo su amparo.
Para que toda la comunidad participe, cada año se imprime un programa con todas las actividades, incluidas las peregrinaciones.
Como emisarios y guardianes de la fe y la tradición, integrantes de la archicofradía de San Juan Bautista de Pánuco cubren los cuatro puntos cardinales.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos HistóricosLa Hacienda Grande.- Hacienda de beneficio de metales, casa-fortaleza de Don Diego de Ibarra ubicada en la cabecera municipal.
Templo que data del siglo XVII ubicado en la cabecera municipal.
Conos de la Ex-hacienda del Rosario en la comunidad de Muleros.
Noria en la localidad de el Refugio.
MuseosLa cabecera municipal cuenta con un museo comunitario.


Fiestas, Danzas y TradicionesEn Pánuco la fiesta patronal se celebra del 23 al 26 del mes de junio, en honor a san Juan Bautista, patrono de este lugar, con las cruzadas  entre moros y cristianos, las tradicionales morismas, y el primer domingo del mes de octubre en honor a la Virgen del Rosario.
En muleros el día 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador
Casa de cerros en honor al Sr. de la Humildad (movible)
Pozo de Gamboa del 2 al 4 de mayo en honor a la Santa Cruz y el día 15 de septiembre.
Jesús Maria el día 5 de mayo en honor a la Santa Cruz
San Antonio del Ciprés del 12 al 14 de junio en honor a San Antonio de Padua.
Los pozos el día 15 de mayo en honor a san Isidro Labrador.
Llano blanco sur el 2 de febrero.
Llano blanco norte el día 4  de julio en honor a nuestra Señora del Refugio.
El espejo el día 4 de octubre. 
Norias de San Juan el día 13 de mayo
San José de la Era el día 22 de noviembre
Santa Rita 22 de noviembre.
La India 13 de junio.
Laguna Seca el 13 de septiembre en honor del señor San Antonio.
El barranco el 25 de febrero en honor del Niño de Atocha.
Danzas
Existen varios grupos de danzas de "€œMatlachines"€ las cuales se organizan para danzar en las fiestas patronales de sus comunidades.
Tradiciones
Se celebra la representación del viacrucis en semana santa, el día de muertos, los nacimientos el 24 de diciembre (acostamiento del Niño Dios), día de Reyes, la semana cultural del 26 de octubre al primero de noviembre.
Traje TípicoSe usa el de la región.
MúsicaEl tipo de música que mas se escucha en el municipio, es el tamborazo, usado para amenizar cualquier tipo de fiesta, se acostumbra , llevar un tamborazo en cada desfile de los tradicionales que se realizan en la republica, (16 de septiembre, 20 de noviembre, etc.)
ArtesaníasNo tiene.
PinturasNo tiene.
GastronomíaAlimentos
Mole rojo, nopalitos con chile, barbacoa, carnero relleno al horno, quesos rancheros.
Dulces
Ccomo son queso de tuna, miel de maguey y miel de tuna.
BebidaAguamiel .
Centros TurísticosNo tiene.
GOBIERNO
Principales LocalidadesCabecera Municipal 
Sus principales actividades económicas son la  agricultura y el  comercio, los principales cultivos son el maíz y el frijol,  el  número  aproximado  de habitantes es de 886 y tiene una distancia hacia la capital  de  17 Km.
Pozo de Gamboa 
La principal actividad es la agricultura, seguido por el comercio y talleres de diferente índole (herrería, carpintería, costura) y una maquiladora, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 10km y el numero de habitantes es de 4147.
San Antonio del Ciprés 
La actividad principal es la agricultura (de riego y de temporal), seguida por el comercio, talleres de herrería, mecánica y carpintería; además que cuenta con una deshidratadora de chile, los principales cultivos son el frijol, maíz, chile, zanahoria, cebolla y ajo.   su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 9 km., y cuenta con una población de 2, 868 habitantes.
Caza de Cerros 
La actividad principal es la agricultura, le sigue el comercio en pequeña escala y también se desarrolla la ganadería principalmente en ganado caprino y ovino; la distancia aproximada hacia la cabecera municipal es de 2 km. y su población es de 1 093 habitantes.
Laguna Seca 
La actividad principal es la agricultura siendo los principales cultivos el frijol, maíz, chile seco, zanahoria, ajo y cebolla, además se desarrolla la ganadería en baja escala así mismo el comercio.  Su distancia hacia la cabecera municipal es de 18 Km.
Los Pozos 
Su principal actividad es la agricultura, seguida del comercio y la ganadería, su distancia aproximada a la cabecera municipal es de  18km y su población  es de 564 habitantes.
Muleros
La actividad primaria es la agricultura, le sigue la construcción (albañiles) y el comercio en pequeña escala, su distancia de la cabecera municipal es de 5 Km. y su población es de 426 habitantes.
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de Pánuco se encuentra ubicado en la región semiárida del Estado, entre las coordenadas 22° 26"€™ de latitud norte y 102º 84"€™ 30"€ de longitud oeste, a una altura media de  2, 218 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Fresnillo yVilla de Cos, al sur conVetagrande  y Morelos, al oriente con el municipio deGuadalupe y al poniente conCalera de Víctor Rosales, se encuentra a una distancia de 17 km. de la Capital del Estado.
ExtensiónTiene una extensión de 555 Kmque corresponde al 0.73 % de la extensión del estado.
OrografíaSu suelo es montañoso, aunque no surcado con altas serranías, esta ocupado en su mayor parte por las derivaciones septentrionales de la Sierra de Zacatecas, destacándose una pequeña cordillera que forma casi una herradura, constituida de sur a norte por los Cerros de la Orilla, de en Medio, Tajamanil, Texcoco, El Moro, Víboras, El de la Cal, El Peñón, La Leña, etc..
HidrografíaSus aguas superficiales tienen caudal solo en épocas de lluvia, los arroyos que más destacan son el del buen suceso que cruza la cabecera municipal, al oriente el arroyo Panuquito y el de La Fuente, al noreste en dirección al municipio de Calera El Dorado el peñón.
ClimaEl clima es seco semidesértico con una temperatura media anual de 16°c. y precipitación pluvial de 350 a 400 mm en la parte norte y de 400 a 500mm en el resto del municipio, la mayor incidencia de lluvia se presenta en agosto, los meses mas secos son de febrero a abril, la máxima temperatura es de 28°c y en caso extremo  llega a una mínima de -17°c.
Principales EcosistemasFlora
La vegetación  es la característica del semidesierto como es:  mezquite (proposis sp), uña de gato y huizachillo (ambos del genero de acacia), nopal duraznillo (opuntia robusta), nopal rastrero (opuntia rastrera), nopal tapon (opuntia robusta), gobernadora (larrea tridentada),  coyonoztle (opuntia imbricta), garambullo (microrhammus sp), sangre grado (jatropha spathulata),  maguey (agave), nopal cuijo, amarillo (opuntialeucotricha), engordacabra (dalea sp), jaral (do donaea sp), agrito (seleropogon sp), palma (yucca),  tatalencho (selloa glutinosal),  pastos naturales, órgano, zábila, biznaga ( 5 especies), pirul, huizache, etc.
Fauna
Se compone de codorniz, paloma ala blanca, paloma guilota, cuervo, torcaza, aguililla, búho, lechuza, algraristas, corre caminos, auras, gorriones, golondrinas; entre los mamíferos se encuentran coyote, mapache, ardilla, conejo, liebre, zorrillo; entre los reptiles se encuentran la víbora de cascabel, chirrionera, alicante, culebra, lagartijo chirrionero, de collar, rasposo, chivilla; además de arañas catalinas, zancona, viuda negra y otras especies, tarántulas, alacranes, ciempiés, ajolotes, ranas, sapos.
Recursos naturalesLos afloramientos mas antiguos que se conoce existen en este municipio así como  en todos los que están ubicados en la sub-provincia, se tratan de rocas metamórficas de bajo grado (pizarras, filitas y exquisitos), son de una edad que pueden incluir los pisos del triásico inferior.  Existen varios cuerpos intrusivos de tipo dioritico y granodioritico que afectaron a las zonas mesozoicas provocando algunas mineralizaciones (oro, plata, plomo, zinc.).
Características y Uso de SueloLa geología del suelo de este municipio corresponde a la era mesozoica, del periodo triásico (su litología es pizarra), rocas metamórficas (pizarra) al oeste.
El territorio municipal es agrícola y se utiliza para la siembra de cultivos de temporal (4,275 ha), y de riego (974 ha)

El escudo del municipio fue realizado por el  ayuntamiento de 1992-1995.
Significado:
Cabezas de águila:  la fuerza de dos civilizaciones (la española y la autóctona) y el momento de su encuentro en la posición frente a frente.
Torre y malacate:  el descubrimiento de minerales se tradujo en el establecimiento de las minas que propiciaron su fundación.
Personaje:  Martín de Zavala de Sepúlveda, nació en el real de Pánuco, Zacatecas y fue quien fundo el reino de Nuevo León y Monterrey, y su capital, al fondo los cerros de la Bufa y de la Silla simboliza su identidad Zacatecana.
Mar y mano con ostia: significado de Pánuco: hombres que llegaron del mar y pan eucarístico.
Torre religiosa: Simboliza la fé que el pueblo en sus creencias.
Maguey: Símbolo del territorio.
Casco guerrero y espada: tradiciones heredadas de la cultura española que se representan mediante festividades propias (enfrentamientos entre turcos y cristianos).
Mazorca: fruto de las generaciones y símbolo de la agricultura.
Marro y cuña: herramientas de trabajo utilizadas para la explotación del mineral.
Ramificaciones amarillas:  el florecimiento de una nueva cultura.
Arco: año de fundación de Pánuco, 1° de noviembre de 1548.
El Municipio de Pánuco es un municipio en el estado de Zacatecas, México. La cabecera municipal es la localidad de Pánuco. El municipio se localiza a 17 km de la capital del estado. La superficie del municipio es de 555 km².
Descubiertas las minas el 1 de noviembre de 1548 se le nombró al poblado Real de Pánuco, zona con ricos yacimientos minerales.


 





















                                                     

viernes, 17 de octubre de 2014

reseña de la historia de panuco

HISTORIA
Reseńa Histórica
Antecedentes Prehispánicos 
 La historia de Pánuco se remonta principalmente a los tiempos de la conquista del territorio mexicano por los espańoles, aunque en los tiempos prehispánicos estas tierras estaban habitadas por los indios zacatecos de las tribus chichimecas.  se han encontrado varios indicios en los alrededores del municipio sobre todo puntas de flechas.


Cueva en mina de los Tajos


Con la llegada de los conquistadores a Zacatecas y con el fin de explorar y explotar sus magníficos y ricos minerales después de varios descubrimientos, llegaron a Pánuco el memorable día de todos los santos el 1° de noviembre de 1548, descubriendo el rico filón de  “los tajos”, hecho de donde se puede asentar su fundación, llevando como nombre completo “Real de Minas de Panuco”, posteriormente en 1571, después del triunfo de La Batalla de Lepanto, se le otorgo el nombre de “Panuco de la Victoria”.




Puente de piedra en mina de las Tajas






A partir de este acontecimiento y como producto del desarrollo de sus minas, se formaron haciendas de beneficio, siendo estos lugares donde se procesaba el material en bruto hasta la obtención de los metales, de los cuales la plata era la de mayor producción.  Tanto las minas como las haciendas de beneficio pertenecieron los seńores Diego de Ibarra, Baltasar Temińo de Bańuelos y Cristóbal de Ońate fundadores de Zacatecas.



Antecedentes Coloniales

 Los fundadores de Pánuco fueron Diego y Francisco de Ibarra y Cristóbal de Ońate.
La presencia de Don Diego de Ibarra en Pánuco según el mismo testimonio dice, logro construir casas de adobe, y su propia casa la cual tenia los perfiles de una casa-fortaleza.
Gracias a la riqueza  y atractivo de sus minas, Pánuco tuvo un desarrollo sobresaliente, ya que sus minas llegaron a ser las más ricas de la Nueva Espańa, ya que su aportación a la corona espańola llegó a ser la más importante de su época.
Se hace mención que Don Diego de Ibarra mando construir la primera iglesia parroquial del mineral de Pánuco, dotándola con todos los  ornamentos y objetos necesarios para el culto.
Como prueba de la importancia que se le concedió al mineral de Pánuco es que en el ańo 1570 el Cura Parroquial Bachiller de Bachicaba podía actuar en nombre de la Santa Inquisición.
Pese a la dependencia institucional con Zacatecas,  el acontecer de Real de Minas de Pánuco en sus primeras décadas circulaba entre las minas, la plaza, el templo, las suntuosas residencias de los Ońate y los Ibarra y las barracas de los trabajadores.
Entre los habitantes espańoles del mineral estuvieron Gregorio de Quintana, Francisco de Carpio y Hernández de Castro, estos últimos mayordomo y ayudante del primero, Quintana escribió una carta dirigida a su hermano sobre las posibilidades de hacerse rico o pobre en extremo.
A través del tiempo y hasta principios del siglo XX, Pánuco fue un pueblo que giro alrededor de la minería, llegando a ser uno de los pilares fuertes de México en cuanto a producción de plata.
El templo parroquial de Pánuco, fue la cuna de la nueva fé cristiana y evangelización, ya que fue la primera parroquia de Zacatecas.

Siglo XIX

 De esta época no se cuenta con datos de que el pueblo de Pánuco haya participado en el movimiento de Independencia, únicamente existen en el archivo parroquial los exhortos que el rey de Espańa mando para la captura de el cura Miguel Hidalgo y en el mismo archivo el acta de un bautizo que realizo este en su paso a Saltillo en el ańo de 1811.
Pánuco se constituyó como municipalidad en el  ańo de 1821, como parte del partido de Zacatecas y declarado municipio libre en el ańo de 1918.

Personajes Ilustres

Juan de Ońate y Salazar, (1552-1626) 
 Conquistador y Gobernador de Nuevo México, cofundador de San Luis Potosí.
Martín de Zavala y Sepúlveda, (1597-1664) 
 Fundó el reino de Nuevo León y  Monterrey
Manuel Puente, (1906-) 
Gran músico y compositor, autor de la marcha “Pánuco”.
Luis Rodríguez Salazar, (1907-) 
Escritor, maestro de primaria y secundaria, desempeńó comisiones oficiales de carácter político y sindical, miembro del S.N.T.E. en la Cd. de México, colaboró en el libro “La Batalla de  Zacatecas”. 
Miguel Báez López, (1895-) 
Maestro, luchador social, Ecologista y político, hace la solicitud para la creación del ejido de Panuco. 
Salvador Córdova
 Licenciado, fue secretario del juzgado de distrito, agente del ministerio publico federal y defensor del oficio militar.

Cronología de Hechos Históricos

  

Ańo


Acontecimientos


 1548

Fundación de  Pánuco, el  1° de noviembre


 1567

Muere don Cristóbal de Ońate


 1571

Triunfo de La Batalla de Lepanto con lo cual cambia el nombre de Real de Pánuco a Pánuco de la Victoria y la imagen de la Virgen del Rosario a Virgen de la Victoria


 1811

El cura Miguel Hidalgo y Costilla a su paso a Saltillo efectúa un bautizo en Panuco.


 1914

Por el triunfo del Centauro del Norte, en la toma de Zacatecas, Panuco queda desolado a causa de la persecución.  llega a Panuco un bandolero de nombre Luis haciéndose llamar  “Maderista” el cual quema la Presidencia Municipal y el archivo.


 1916

Terrible hambruna en Pánuco,  paralización de las labores del campo a causa de la inestabilidad política.


 1946

Son trasladados a Tacoaleche el curato y el archivo  parroquial de Pánuco.








significado de Panuco


PÁNUCO



NOMENCLATURA
Denominación
Pánuco.
Toponimia
Significado de la palabra Pánuco, hombres que llegaron del mar y pan eucarístico.